(Siglo XIX)
Anterioridad al siglo XIX
Artesanos, gremios.
1850
Comienza la revolución industrial
La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica,
social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas
después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el
mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico,
que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de
carácter urbano, industrializada y mecanizada.
1900
TAYLOR y su método científico
Frederick Winslow Taylor (1856-1915), ingeniero industrial de profesión, nació en Filadelfia (Estados Unidos), y se
le ha calificado como el padre de la administración científica por haber investigado en forma sistemática las operaciones
fabriles, sobre todo en el área de producción bajo el método científico. El estudio de estas operaciones las realizó
mediante la observación de los métodos utilizados por los obreros; de sus observaciones surgieron hipótesis para desarrollar
mejores procedimientos y métodos de trabajo. Experimentó sus hipótesis apoyado por los empleados fuera del horario
normal de trabajo; los métodos que comprobó mejoraban la producción y fueron puestos en práctica en el trabajo cotidiano,
previa capacitación de los operarios.
1910
Fabricación en serie de FORD
Tras el Taylorismo surge el Fordismo que debe su nombre a Henry Ford, ingeniero industrial norteamericano que fundó
la Ford Motor Company en 1903 y supo ver una oportunidad en la industria si conseguía mejorar el modelo de Taylor.
Así lo hizo. Ford fue el impulsor en la práctica de la producción en serie, la línea de montaje, la estandarización
e intercambiabilidad de las piezas, a la vez que cuidaba los derechos de los obreros. Su modelo se extendió rápidamente
al sector industrial de numerosos países.
1920
Control estadístico de procesos (SPC) SHEWHART
El control gráfico de procesos (CGP o SPC, del inglés statistic process control) alude al uso de gráficos de control,
basándose en técnicas estadísticas, lo que permite usar criterios objetivos para distinguir variaciones de fondo de
eventos de importancia. Casi toda su potencia está en la capacidad de monitorear el centro del proceso y su variación
alrededor del centro. Recopilando datos de mediciones en diferentes sitios del mismo, se pueden detectar y corregir
variaciones en el proceso que puedan afectar a la Calidad del producto o servicio final, reduciendo desechos y evitando
que los problemas lleguen al cliente final. Con su énfasis en la detección precoz y prevención de problemas, SPC tiene
una clara ventaja frente a los métodos de Calidad como inspección, que aplican recursos para detectar y corregir problemas
al final del producto o servicio, cuando ya es demasiado tarde.
1940
Garantía de Calidad
El 5 de junio de 1940 el Departamento de Guerra de Estados Unidos publica una guía para usar cartas de control en el
análisis de datos de procesos. Los laboratorios Bell desarrollan los precursores de los planes de muestreo "military
standards" para el ejército estadounidense, ya que el suministro a los ejércitos requería una mayor fiabilidad.
1962
Círculos de Calidad en Japón
Los Círculos de Calidad nacieron en Japón después de la II Guerra Mundial, al final de la cual este país
se encontró con que sus productos se conocían en el mundo con el sello de bajo precio, pero también de muy baja Calidad; y entre
1955-60 empiezan a aplicar de forma sistemática el control de la Calidad en dos líneas diferentes de investigación
y trabajo: la gestión de Calidad en el ámbito de Empresa y los círculos de Calidad.
1970
Japón se convierte en el líder mundial
Shigeo Shingo crea y formaliza el Cero Control de Calidad, que resalta mucho la aplicación de las Poka Yoke, un sistema
de inspección desde la fuente o inicio. Taiichi Ohno diseñó el sistema de producción just in time.
1980
América redescubre el movimiento de la Calidad.
Tras el gran salto económico de Japón en la Posguerra, en gran medida debido a la introducción de prácticas de Calidad,
EEUU decide emular su éxito y redescubre el movimiento de la Calidad.
1987
Se publica ISO 9001
La Norma ISO 9001 elaborada por la Organización Internacional para la Normalización (ISO por sus siglas en inglés),
determina los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad, que pueden utilizarse para su aplicación interna
por las organizaciones, sin importar si el producto y/o servicio lo brinda una organización pública o empresa privada,
cualquiera que sea su sector, para su certificación o con fines contractuales. La Organización Internacional de Normalización
es un organismo independiente, no gubernamental que reúne actualmente a 163 miembros de distintos países alrededor
del mundo. Este organismo se inició tras la Segunda Guerra Mundial (febrero de 1947) en donde delegados de 25 países
se reunieron en Inglaterra para coordinar y unificar estándares mundiales.
1991
Premio EFQM a la Excelencia
El Modelo de Excelencia EFQM fue introducido en 1991 como el marco de trabajo para la autoevaluación de las organizaciones
y como base para seleccionar a los ganadores del Premio EFQM a la Excelencia, el cual fue entregado por primera
vez en 1992. Este modelo es el más ampliamente utilizado en Europa en la materia y se ha convertido en la base para
la evaluación de las organizaciones en la mayoría de los Premios, nacionales y regionales, de Calidad en toda Europa.
Desde sus inicios, la EFQM se ha dedicado a ayudar a crear organizaciones europeas fuertes que practiquen los principios de la gestión de la Calidad total
en sus procesos de negocio y en sus relaciones con sus empleados, clientes, accionistas y comunidades donde operan.
2000
Se publica la 3ª versión de ISO 9001 con cambios relevantes como la orientación a procesos
La Norma ISO 9001 de sistemas de gestión de la Calidad proporciona la infraestructura, procedimientos,
procesos y recursos necesarios para ayudar a las organizaciones a controlar y mejorar su rendimiento y conducirlas hacia la eficiencia,
servicio al cliente y Calidad en el producto o servicio.
2015
Normas ISO de Sistema de Gestión
Todas las normas ISO de sistemas de gestión se revisan profundamente, para adaptarlas a los cambios del entorno y la gestión de riesgos,
adquiriendo una misma estructura.